Los aranceles están siendo el recurrente en este año 2025 y no parece que su finalización esté cerca

Lejos de tener un verano aburrido y carente de noticias, julio sigue siendo entretenido y dando continuidad a los meses anteriores. !Menudo año!
Sin duda, Trump sigue acaparando portadas, una tras otra, dando temas de conversación a los mortales, sean o no inversores. El último tiene que ver con las amenazas y ataques al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. El posible nombramiento de su sucesor (por parte de Mr Trump) podría afectar a la estrategia de comunicación de la Fed y comprometer su independencia, politizándose el papel de la entidad y erosionando la confianza del mercado. Se rompería la línea marcada y asumida por todos los participantes, donde se toman decisiones basadas en los datos.
En resumen, Trump tiene interés en acabar con el señor Powell por no hacer lo que el presidente quiere: bajar los tipos de interés cuanto antes. Por ahora, tenemos un respiro, pero esto no ha terminado.
Si además le unimos los riesgos por aranceles de Trump, los meses de verano pintan “entretenidos”. Ya conocen lo que implica la palabreja TACO, acrónimo anglosajón que significa que “el presidente americano siempre se echa para atrás”, hablando de las amenazas de aranceles, tras las cuales se asusta, y recula finalmente. No sé si que le llamen cobarde le preocupa o, por el contrario, le anima a seguir declarando la guerra arancelaria a medio mundo, pero bueno.
Pues bien, el denominado “TACO trade” se refiere a los movimientos en los mercados que se provocan tras esas amenazas de aranceles, que hacen caer al mercado para, después de suavizar el mensaje o sustituirlo por algo menos agresivo, suben como si de una montaña rusa se tratara. Una locura, la verdad.
Por eso hablamos de que esto puede suponer un grave problema. Porque ahora el mercado se muestra más indiferente ante las palabras del mandatario americano, lo que puede hacer que suba el volumen de sus amenazas y que, finalmente, las cumpla de verdad, algo que provocaría una corrección de calado. Estaremos atentos porque este episodio tampoco ha terminado.
Y, por si fuera poco, esta semana hemos conocido el durísimo ajuste presupuestario que se ha anunciado en Francia, para evitar una crisis de deuda como la que sufrió Grecia hace 15 años, según dicen los mandatarios franceses. Sería la vuelta a lo peor de las políticas de austeridad que vivieron los países del Euro: eliminación de empleos públicos, congelación de ayudas sociales o pensiones, o contribución de las rentas más altas, etc. son algunos de los puntos donde se plantea el recorte. Este plan tiene pocas posibilidades de continuar adelante en la Asamblea Nacional después del verano, pero salga o no, evidencia el deterioro de las finanzas públicas de uno de los grandes países europeos como muestra de lo que otros podrían llegar a sufrir.
Como ven, podemos estar en período estival y tener menos actividad en algunos sectores, pero las noticias nos hacen estar alerta ante el posible desenlace de ciertos aspectos de la economía. Descansen si es posible.
Francisco González
Colaborador de eii