Trump amplió el plazo de imposición de aranceles recíprocos del 9 de julio al 1 de agosto, pero subió el listón al aumentar algunas cifras de dichos aranceles, insistiendo en que “no se concederán prórrogas” esta vez.

Primero señaló, y especialmente, a los países asiáticos, incluidos Japón y Corea del Sur (25% cada uno), pero después amenazó a socios comerciales clave como Canadá (35%), México y la UE (30% cada uno). Para Brasil se avecina incluso un 50% por motivos políticos (Trump se opone a los cargos contra el expresidente Bolsonaro por planear un golpe de Estado). Un acuerdo arancelario del 20% con Vietnam (que incluye incluso un 40% sobre productos reenviados desde una ruta no habitual para evitar el arancel) carece de detalles y ha sido cuestionado últimamente.
Las nuevas amenazas son en parte tácticas de negociación y un intento de mostrar resolución tras posponer de nuevo los plazos. Las nuevas amenazas son en parte tácticas de negociación y un intento de mostrar resolución tras posponer de nuevo los plazos. Al menos para algunos países, el endurecimiento de los aranceles podría entrar en vigor en agosto, con especial riesgo para los países emergentes con superávit comercial. Sin embargo, es posible que las principales economías, como la UE, lleguen a un acuerdo a tiempo, ayudadas también por la preocupación de EE.UU. ante las graves consecuencias de la estanflación. El impacto de los aranceles ya impuestos pronto empezará a notarse en los precios estadounidenses (gráfico de la derecha).
Sin embargo, los mercados ya han depositado mucha confianza en los acuerdos de última hora, y la renta variable mundial ha subido un 25% desde los mínimos registrados en abril tras el Día de la Liberación. Los acuerdos comerciales de julio podrían levantar un poco más el ánimo. Pero los grandes fracasos de las conversaciones (especialmente entre EE. UU. y la UE) podrían provocar reveses importantes. Sin embargo, lo más probable es que se alcancen acuerdos provisionales que permitan una nueva prórroga de los plazos arancelarios, con un impacto moderado en los mercados.
Ampliar Noticia