El comienzo del mes de mayo está resultando especialmente optimista en el ánimo de los inversores, algo que se ha venido instalando desde hace semanas, cuando el discurso y las decisiones del presidente americano se han vuelto más moderadas.

El acuerdo comercial entre EEUU y Reino Unido comunicado esta semana, ha sido el primero de todos los que están por llegar. Parece que el de Corea del Sur, Japón e India, también estarían bastante avanzados. El que se aventura más complejo, al tiempo que el más relevante, es el que se pueda llegar a firmar con China.
De hecho, los expertos consideran que en la actualidad las relaciones comerciales entre ambos países están rotas, de ahí la importancia que se le está dando al mercado, a la reunión que van a celebrar en Suiza, representantes de China y EEUU este fin de semana. En principio parece complicado, e incluso milagroso, que en el corto plazo se pueda restablecer el comercio entre ambos, algo que sería deseable, porque hablamos de la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo. Los aranceles impuestos hasta el momento, que rondan el 145%, deberían bajar por debajo del 40/50% para que pudieran ser efectivos, algo que ahora se antoja muy difícil de lograr. Las expectativas que el mercado ha puesto para esta reunión, se limitan a una reducción de las tensiones que existen, que permitan abrir una vía de diálogo y negociación, que en algún momento pueda dar sus frutos.
Mientras eso sucede, los mercados de capitales han festejado esta semana el comienzo del cierre de acuerdos, el hecho de que el presidente de la FED se mantenga firme en su posición de esperar a ver los datos macroeconómicos en los próximos meses, manteniendo con ello su independencia, así como los buenos resultados de las empresas cotizadas, que dan respaldo a buena parte de las subidas.
Por otro lado, confirmar que la fortaleza del euro frente al dólar, puede pasar factura a las empresas europeas, afectando al 2% de sus resultados, de ahí que la fortaleza del dólar esta semana al llegar al 1,12 contra el euro, también sea una buena noticia, para los intereses europeos, que se han visto ligeramente dañados ante el hecho de que el nuevo canciller alemán haya sido elegido en segunda ronda de votación, algo que no había sucedido nunca hasta ahora. La fisura que esto ha supuesto en la fortaleza de la coalición de gobierno, es algo que inquieta, teniendo en cuenta las reformas importantes que Alemania tiene que llevar a cabo, para recuperar la hegemonía como locomotora de la Eurozona.
Con ello, los principales índices bursátiles del mundo han seguido avanzando y dando alegrías a los inversores, pero la cautela y la prudencia deben mantenerse, hasta que se vaya constatando el impacto de los aranceles, en el empleo, la inflación y los crecimientos económicos, de los distintos países.
Lo que sí vamos a seguir viendo son bajadas de tipos, como ya lo hizo Reino Unido esta semana, como medidas de choque contra la debilidad económica. No obstante, el hecho de que se esté negociando, aplaca el impacto que pueda tener y para muchos analistas, no parece probable que la economía americana llegue a la recesión.
Como siempre, lo importante para los inversores, es tener gestión activa y horizontes temporales de sus carteras bien marcados, porque así todos estos vaivenes son oportunidades que a medio y largo plazo, aumentarán la rentabilidad de sus carteras.
María Jesús Soto
Directora El Inversor Inquieto